SantiagoAlrededor del Lago
Imagenes Satelitales
Pueblo de Atitlan
Panabaj
Atitlán Hoy
Historia
Tejido
Arte
Religion MayaFeria
Proyectos Sociales
Negocio Local
Tienda Santiago
Bibliografia
Archivo de Fotos
Desastre de 2005
Festival de Musica
Maximon Virtual
See it in English

|
El Lago Atitlan esta sitúado en una área entre las llanuras costeras y las regiones montañosas en la parte sudoeste Del paiz de Guatemala, a una altura de 1560 metros. El propio Lago tiene un diámetro de 24 kilómetros y la profundidad máxima se dice que está alrededor de 330 metros. La cuenca del lago se formó debido a un "colapso a lo largo de fracturas de anillo como resultado del movimiento magmático profundo" , en otros términos, un agujero gigante se formo y derrumbó el área entero. No sólo causó que se formara el lago sino tambien los volcanoes...... Estupendo!!! Debe de haber sido un estallido increible!

Los Volcanoes que rodean el lago son Toliman, o Oxiqahol en el idioma viejo, o Tres Hijos (3,134 Metros), Atitlan, era Junc'at, o Uno Red de Carga ( 3,535 Metros), San Pedro es Nimajuyu (3,020 Metros), y Cerro de Oro, o Chejiyu (1,892 Metros) Estos nombres son muy antiguos, como es el nombre para el lago; Atitlan quiere decir "lugar de las aguas" en Nahuatl. Antes de que llegaran los mayas unas tribus de Nahuatles habitaron el área.
NUEVO!
Imagenes Satelitales de Atitlan! Mira nuestra pagina de Imagenes Satelitales.
Acerca de actividad volcánica: en estos tiempos parecen estar dormidos. No hay ningúna historia de que haya hecho erupción el volcan San Pedro desde la conquista, y Toliman no ha hecho erupción dentro de los tiempos históricos. Atitlan ha hecho erupción varias veces desde 1469, cuando la tradición oral india grabó una erupcion bastante violento. Se han reportado otras erupciones a lo largo de los siglos dieziseis a dieziocho . La "Relacion geografica Tzutujil" menciona dos erupciones de Atitlan, uno en 1505 y el otro alrededor de 1541 que eran el año que Volcan Agua destruyó la capital antigua de Guatemala, Ciudad Vieja, cerca de Antigua. Ximenez informó que el Volcán hizo erupción continuamente entre 1717 y 1721.El efecto de estas erupciones fue un gran desastre. El humo y la ceniza cubrieron a los pueblos, explosiones fuertes y fuego salieron de la cima del volcán, y los terremotos causaron que edificios se derrumbaran. Una actividad intermitente se noto entre 1826 y 1853. Ha sido más de 100 años desde que el volcán ha hecho erupción, aunque hay aberturas de vapor en la cima y Atitlan todavía reclama una víctima ocasionalmente cuando las personas inadvertidamente se encuentran adentro de una nube venenosa. Esto pasó recientemente en Santiago Atitlan cuando dos hombres que estaban excavando un pozo se murieron por respirar azufre.
La
colocación de los pueblos alrededor del lago y sus nombres reflejan
la naturaleza profundamente mística de los indigenas; todo esta ordenado
como una representación visual del mundo como lo conocieron los mayas
. El mundo esta situado en el eje del árbol de vida que divide no sólamente
el espacio físico, sino también el tiempo. Los diferentes pueblos
fueron fundados en los puntos cardinales, empezando con Santiago y procediendo
hacia Cerro de Oro y asi alrededor del lago. El círculo también
sigue el calendario viejo; 18 meses de 20 días cada uno y los 5 días
especiales "muertos" que curiosamente llegan a caer cerca de Semana
Santa. Los pueblos fueron nombrados dependiendo de dónde caen sus posiciones.
Van según el día del Santo que corresponde con la fecha que
corresponde a la posicion del pueblo(!?) Santiago Atitlan, el pueblo más
grande del lago, debe su importancia a su posición como el centro de
la nación Maya Tzutujil, y debido al paso hacia la costa. Antes de
la constuccion de la Carretera Interamericana, el camino que pasa por Santiago
fue el paso principal de Norte a Sur. Las porciones del Lago bajo mando Tzutujil
incluyen Cerro de Oro, Santiago, San Pedro, San Juan, y San Pablo. El resto
del lago está actualmente habitada por Cakchiqueles que lo tomaron
después de la conquista. Hay
otro paso a la costa en San Lucas Toliman que es hoy dia el paso principal
a la costa, debido a la carretera pavimentada que circula el lago desde Panajachel,
a través de San Lucas, y bajando por Cocales, en la llanura de la costa
del sur.
Algo que uno debe considerar cuando esta pensando en las diferentes situaciones
sociales que existen alrededor del lago es que este lugar ha estado apartado
del resto del mundo hasta hace muy poco tiempo. Algunos de los ancianos todavía
recuerdan cuando, para ir a la ciudad, uno tenía que caminar hasta
Cocales y tomar el tren... un viaje de tres días. La otra opción
(y uno que tomaban muchos "comerciantes" , con una carga grande
en un camino pequeño a través de una area famosa por sus bandidos)
era ir a pie por el camino de Patzun y tomaba una semana. Un amigo, Salvador
Sisay (uno de muchos) todavía recuerda viajar de joven a Quetzaltenango
con una carga de pezcado seco para vender en el mercado... todas las semanas
caminaba ida y vuelta. |
|
Las
personas todavía recuerdan cuando cada indigena tenía que donar
la tercera parte de su labor al gobierno o alguna persona importante, normalmente
un ladino, para conseguir los sellos apropiadas en sus documentos de identificacion.
En otros términos, la conquista ha continuado en nuestros tiempos.
La linda gente que vive aquí hoy dia no son iguales a sus antepasadas
mayas. Ellos retienen algunas de las costumbres antiguas, pero por la mayor
parte de la gente no entiende la razon original por hacerlos: los hacen "de
costumbre".
Éste es un pueblo que ha sido completamente subyugada durante los últimos
500 años y la memoria tribal esta muy anublada.
Hasta su ropa bonita ha cambiado; la razón que la ropa tipica tiene
rayas es que los conquistadores españoles le asignaron a cada pueblo
rayas de diferentes colores para poder distinguir entre las diferentes tribus
para poder controlarlos. Hasta
la fecha ciertos pueblos siguen usando los colores que les asignaron (en Santiago
usan rayas moradas y blancas). Lo bueno del asunto es que la gente transformaron
estas restricciones y lograron fabricar algo exquisitamente maya agregandole
sus propios toques: los pájaros fantásticos, los símbolos
esotéricos, el bordado lindo que inunda las rayas de prisión
y permite que salga la verdadera naturaleza del indigena. Esta fuerza natural
es la única esperanza para su cultura y ojala les permita adaptarse
a la gran ola de civilización mundial que ha llegado en los últimos
10 años, cuando Guatemala abrió sus puertas al resto del mundo
y decidio tomar su lugar como una de las naciones consumidoras. Con suerte,
ellos podrán alterar su cultura suficientemente para entender estos
nuevos conceptos mientras mantienen su belleza espiritual y la autonomía
cultural que esta desapareciendo por todo el mundo.
Puedes pensar que estoy exagerando las cosas, pero, cuando yo llegué
a Guatemala en 1976 ni siquiera se podía comprar a un reloj o a una
calculadora, mucho menos una radio o una televisión. Ahora hay cable
y internet en la mayoria los pueblos del lago, y no lo usan solamente los
gringos.
Ah.... ese término.... el gringo... En Guatemala, para un indigena,
un gringo es cualquiera que no es de alrededor de aquí. Si usted es
americano usted es un gringo... Si usted es francés que usted es un
gringo... aqui en el lago, si usted es de la Ciudad de Guatemala o de Xela
usted también es un gringo. Aqui no ha mantenido su sentido derogatorio
original. Es más bien una forma para que la gente pueda identificarte.
Así que relajate, gringo... pues también es una liberación.
¡Siendo un gringo, uno es excusado de muchas de las restricciones
sociales que se ha autoimpuesto la gente local (que son algo conservadores).
Tu eres, ante todo, un gringo y simplemente no entiendes las cosas.... además,
todos sabemos que los gringos son totalmente locos!!!
|